jueves, 30 de octubre de 2014

Tema 1

Tema 1: Las bases del diseño de programas de desarrollo social y cultural.

1.     El diseño, posibilidad y necesidad

·         ¿Es previsible la acción socieducativa?
Se puede prever en cierto grado, podemos hacer una hipótesis de trabajo a partir de los datos que tenemos sobre las circunstancias en la que vamos a realizar la intervención. Cuanta más información tengamos sobre el contexto y la situación que hay que intervenir, más posibilidades tendremos de prever con éxito lo que vamos a hacer, aunque nunca con una certeza absoluta.
Pero información no implica conocimiento. (Información: conjunto de datos./ Conocimiento: capacidad para interpretar dichos datos.)
Saber prever no implica saber llevarlo a cabo, y saber llevarlo a cabo no implica poder hacerlo. Cuanta más experiencia más podemos prever.
Es previsible que habrá imprevistos, pero ¿Cuáles serán?: Se plantean 2 cuestiones.
Control del desarrollo de la intervención: Hay determinadas variables que no se pueden prever: factores personales, contingencias (problemas), circunstancias e imprevistos.
Apertura de la previsiónGrado de concreción, precisión, detalle del diseño, etc. Cuanta más experiencia, formación y seguridad en mí mismo tenga, menos concreción necesito en el diseño.

·         ¿Es necesario prever la acción socieducativa?
Tenemos que prever cuando tenemos un margen de decisión y de elección de lo que vamos a hacer.
Hay factores que limitan la libertad de elección: la pertenencia a estructuras superiores (proyectos, equipos…), recursos y tiempo, subvenciones o financiaciones, o las propias demandas de los usuarios y participantes, (estos son los límites del diseño)
·         La previsión y la profesionalidad (Cuadro 1.1 1.2 1.3 1.4 –T.1)
La capacidad de planificación, programación o diseño, es una competencia reconocida como fundamental en la profesionalidad  y el ejercicio de los Educadores/as sociales, y por tanto, en su formación.
Competencias: Capacidad para formalizar documentos básicos (proyecto de centro, reglamento de régimen interno, plan de trabajo, proyecto educativo individualizado, etc.) Dominio de técnicas de planificación, programación y diseño. Capacidad de poner en marcha planes, programas y proyectos. Conocimiento de técnicas diversas de evaluación



·         Diversidad y previsión

Ámbitos geográficos de intervención:

Nivel Estatal
Nivel Autonómico
Nivel Local

Cada nivel tiene sus peculiaridades y su complejidad, el nivel más general (Estatal), es el de mayor complejidad, debido entre otras cosas a la diversidad de individuos que posee y la diversidad de necesidades. Pero por ejemplo, un proyecto a nivel local puede ser también bastante complejo si tenemos en cuenta la diversidad de las personas.
                                   

2.     Antecedentes (necesarios para llevar a cabo el diseño)

Escolares
Intervención Social
Según Amengual (1975) se debería capacitar a los estudiantes para que puedan realizar las siguientes actividades:
-Ordenación operativa
-Previsión razonable
-Análisis de la situación
-Previsiones
-Diagnóstico previo de la realidad
-Elección de instrumentos y recursos
-Método, actividades y experiencias.
-Orden y tiempo de ejecución.

LOGSE (1980), institucionaliza el concepto de diseño curricular. Currículo s e define como:

Propuesta teórico práctica de las experiencias básicas de aprendizaje, diversificadas e innovadoras, que la escuela, en colaboración con su entorno, debe ofrecer al alumnado para que consiga el máximo desarrollo de capacidades y dominio de competencias, que le permita integrarse satisfactoriamente en su contexto logrando una sociedad democrática y equitativa.


La intervención social necesita una planificación previa.
Planificación:
-Se considera un arte.
-Establece procedimientos, normas y pautas
-Finalidad optimizadora (optimizar)
-Establece la relación entre medios y objetivos
-Facilita la toma de decisiones
-Necesita coherencia, compatibilidad e integración
-Organiza y coordina la ejecución de la acción (cómo llevarla a cabo)

Otras definiciones de planificación:

•Froufe (1991) Proceso sistemático y racional de previsión.

•Cembranos et al. (1992) Toma de decisiones.

•García Herrero y Ramírez Navarro (2002) Métodos y técnicas que facilitan la ejecución.

•Merino Fdez. (2003) Distingue entre
componentes y fases (pp. 16 y 17).


3.     Diseñar la intervención
Diseño educativo: “previsión de la acción en diferentes grados de concreción ajustados a factores personales (formandos y formadores) y a la circunstancias contextuales y situacionales, que actúan como hipótesis de trabajo con el fin de atenuar la incidencia de las contingencias y aumentar las posibilidades de éxito del desarrollo de la intervención”

-Previsión de a acción: imaginamos lo que podemos hacer.
-En diferentes grados de concreción: con qué detalle describimos nuestra acción, va en función de la complejidad.
-Ajustados a los factores personales (formandos y formadores): a la capacidad, experiencia y seguridad del formador y las necesidades de los participantes o asistentes.
-Y a la circunstancias contextuales y situacionales: se adapta a los contextos y situaciones del entorno.
-Que actúa como hipótesis de trabajo: es una propuesta, una posible solución a un problema, a una necesidad.
-Con el fin de atenuar la incidencia de las contingencias: intentando controlar cualquier imprevisto.
-Y aumentar las posibilidades exitosas del desarrollo de la intervención: con el objetivo de que todo salga correctamente.


·         Estructura vertical del diseño
Está relacionada con los niveles de concreción. Cuanta más realidad abarca, más complejo es el diseño. Por eso nace el concepto de niveles de diseño. (niveles de diseño = niveles de concreción).

                                     LOGSE (1980) 3 niveles de diseño o concreción.
Diseño Curricular Base DCB
Proyecto Curricular Centro PCC
Programación de ciclo
Establecido por la administración
Reúne todos los proyectos curriculares de las diferentes etapas educativas de un centro.
Son las programaciones de las aulas, las adaptaciones del currículo y unidades didácticas.

Bronferbrenner (1988) 4 niveles de concreción.
Macrosistema
Exosistema
Mesosistema
Microsistema
Nivel general, englobante.
Marco que influye sobre la persona aunque no interactúe cara a cara con él.
Conjunto de situaciones en que una persona interactúa cara a cara con otras. (Conjunto de microsistemas)
Cada una de las situaciones en que una persona interactúa cara a cara con otras.

Fernández y Puente (1991) 2 niveles de concreción
Macrodidáctica
Microdidáctica
Establece los procesos preparatorios previos a la intervención.
Describe la programación del aprendizaje.

García Herrero y Ramírez Navarro Diseño tridimensional (Plan, programa, proyecto)
Nivel Estratégico
Nivel táctico
Nivel operativo
Plan: cuando es para un territorio o una población.
Programa: cuando es en una determinada realidad y en un tiempo más reducido.
Proyecto: intervención concreta e individualizada. Para hacer realidad alguna de las acciones que se establecen a nivel táctico.

Pérez García Establece 5 niveles o instrumentos de planificación.
Plan
Programa
Proyecto
Actividad
Tarea
Nivel general, ámbitos geográficos amplios (mundo, continente, país)
Acciones interdependientes que conforman un plan. Pueden seguir un criterio geográfico o poblacional.
Acciones complementarias que conforman un programa. Lo organiza las entidades o agentes que los van a llevar a cabo.
Acciones complementarias que conforman un proyecto. (Intervención que se propone al público)
Acciones que participantes y educadores van a llevar a cabo dentro de un actividad.

Nosotros proponemos 3 niveles de diseño: Macrodiseño, Mesodiseño y Microdiseño.

·         Estructura horizontal del diseño

Esta estructura variará de acuerdo con los niveles de concreción y los contextos y situaciones de intervención. (13 puntos)



Entorno: descripción relativa de la realidad envolvente.
Público Diana: población a la que se dirige la intervención.
Planificación: documento en el que se planifica.
Marco Normativo: normas que hay que seguir.
Finalidades: objetivos.
Contenidos: materias o asuntos de la intervención.
Estrategias: organización que se va a llevar a cabo.
Recursos: medios para llevarlo a cabo.
Soporte: espacio o medios sobre los que se apoya la intervención.
Tiempo: Cuánto va a durar la intervención.
Recursos Humanos: personas que lo llevarán a cabo.
Impulso: mecanismos de apoyo al desarrollo de la intervención.
Evaluación: mecanismos de diagnóstico y seguimiento de la intervención.



4.     ¿Una teoría general del diseño?

Hay cuatro modelos de diseño que contribuyen a una teoría general del diseño.


Triángulo del diseño: a partir de los objetivos, medios o evaluación, pueden surgir el diseño. 


Pirámide de diseño: muestra varios niveles de concreción, va de lo más concreto a lo menos concreto, desde una perspectiva más operativa o particular a una perspectiva holística (todo).

Evaluación en cascada invertida: cada nivel de diseño puede evaluarse por los resultados del nivel anterior. Por eso se define como cascada invertida. Parte de la base hasta llegar a los planes y leyes. 


 Modelo tridimensional de diseño: Establece 3 ejes en el desarrollo de diseño.
Eje vertical: concreción (de lo general a lo concreto)

 Eje horizontal: describe los componentes (objetivos, recursos, actividades).

 
 
 2º eje horizontal: es la acción. (Un diseño solo tiene sentido si se puede realizar).


5.     Los límites del diseño

Ningún diseño nos asegura el éxito. El diseño es sólo una variable que mejora el umbral que podemos alcanzar con la intervención, pero no es ni el único ni el más importante. El tema de los límites tiene que ver con la previsión de la acción. No hay una fórmula mágica que garantice el éxito de una intervención, pero sí un umbral en el que nos podemos mover para reducir la incidencia de las contingencias como factores personales, el contexto o una situación determinada, con el propósito de aumentar las posibilidades de éxito


Donde:

U: Umbral que podemos alcanzar. Grado de éxito.
c: Capacidad para dirigir el proceso de la acción.
d: Diseño de la intervención, sobre todo Microdiseño.
r: Recursos previstos, necesarios y disponibles.
a: Disposición de los alumnos, factores fisiológicos y psico.
g: Contexto general. El clima generado dentro y el exterior.
i : Contingencias inesperadas. Imprevistos.


6.     EL diagnóstico como punto de partida

a)     Diagnóstico de contexto:  es una estrategia de investigación que consiste en recoger y analizar información relevante sobre una población determinada para descubrir cuáles son sus necesidades y poder diseñar la intervención.
Según Marchioni puede ser: análisis básico estructural, sectorial, por franjas de población o de temas o problemas transversales (que aparecen de repente y nos desvían del objetivo).
-Instrumentos o técnicas para el diagnóstico de contexto:
Observación de la realidad, encuesta, indicadores sociales (pueden basarse en encuestas u otro tipo de registro), informantes clave, técnicas de grupo, grupos de discusión, paneles (varios expertos se agrupan y dan su punto de vista), audiciones (conversaciones o diálogos libres), medios de comunicación, análisis documental (documentos personales, escrituras de propiedad, documentos oficiales como censo y demás, etc.), análisis de las comunicaciones (de teléfono, emails, chats…), demandas de usuarios y participantes, informaciones fortuitas, fuentes profesionales.
b)    Diagnóstico de la situación: :  es una estrategia de investigación que consiste en recoger y analizar información relevante sobre una persona para descubrir cuáles son sus necesidades y poder diseñar la intervención. A diferencia del diagnóstico del contexto en el que aún no se conocen los datos concretos (personas, lugares, tiempo) el diagnóstico de la situación estudia las contingencias (riesgo) de la realidad concreta de la intervención centrándose en tres áreas principales: personal, educativa y ambiental. Estas áreas deben tenerse en cuenta tanto en la actualidad (sincronía) como a lo largo de la historia (diacronía), sabiendo que normalmente, la evolución diacrónica afecta a la situación sincrónica.


Área personal
Área educativa
Área ambiental
Biológica, psicomotora, sensorial, cognitiva, afectiva, social.
Alumnos, educadores, situación de intervención, contexto, entorno, programa de intervención.
Social: familia barrio, pueblo, región, nación, estado, continente.
Natural: geografía física, flora y fauna, geología, clima.

-Instrumentos o técnicas para el diagnóstico de situación: entrevista, cuestionario, observación, análisis documental, análisis de aprendizaje, demandas personales, información fortuita, información profesional.

·         DIAGNÓSTICO Y PRONÓSTICO

- DIAGNÓSTICO: Se entiende no solo como recogida, sino recogida e interpretación de los datos. Consiste en detectar problemas y necesidades.

-PRONÓSTICO: Adelanto de lo que creemos que podemos resolver.


Bradshaw (1972) identifica 4 tipos de necesidades: normativa (establecidas por expertos), percibida ( son percibidas por la población), expresada ( se reflejan en las actividades en las que participa la población) y comparativa (surgen cuando se comparan dos grupos de población).