1. Definir conceptos vinculados al Estilo de
Vida:
· Dieta: Una dieta sana debe tener presente
alimentos ricos en fibra (pan integral, frutas, verduras, legumbres, frutos
secos) y una proporción global adecuada de hidratos de carbono (50%), grasas
(30% máximo, no debiendo superar las saturadas el 8%-10%) y proteínas (15%).
Una dieta con excesivas calorías o con exceso de grasas o hidratos de carbono
conduce a la obesidad, sobre todo en ausencia de una práctica adecuada y regular
de ejercicio. (Acuña y Cortes, 2012, pág. 24)
·
Ejercicio físico:
Es definido por Caspersen (citado por González et.al. 2001), como una categoría
de la actividad física, específico, libre y voluntario, con movimientos
corporales planeados, estructurados y repetitivos, realizados para mejorar o
mantener una o más de las cualidades biomotoras, con el objetivo de producir un
mejor funcionamiento del organismo.( Acuña y Cortes, 2012, pág. 35)
·
Salud: Se puede decir que la salud es algo
más que una dimensión biológica y no solo depende de tener o no tener una
enfermedad. Hablar de salud es hacerlo de un equilibrio entre la dimensión
biológica, psicológica y social de la persona, con o sin enfermedad. (Acuña y
Cortes, 2012, pág. 17)
· Sedentarismo: Se define generalmente como la
"falta de actividad física o inactividad física". Con esta definición
se describe más bien una conducta o un estilo de vida. Produce una disminución
en la eficiencia del sistema cardiovascular (corazón y circulación sanguínea),
una disminución y pérdida de masa ósea y muscular, aumento de peso, aumento de
la frecuencia cardiaca y presión arterial. (Acuña y Cortes, 2012, pág. 25)
·
Estrés : El estrés psicológico, es el
resultado de la relación entre ambiente y sujeto, que es evaluado por éste,
como desbordante de sus recursos y que pone en peligro su bienestar. Es la
relación organismo-ambiente la que determina la condición patógena. Para que se
rompa el equilibrio, que afectará tanto al organismo como al ambiente, deben
unirse: un elemento perturbador y un organismo susceptible a él. Las
características o estado del sistema que es atacado, es tan importante como el
agente externo que ataca, en la producción de la alteración del equilibrio, que
redundará en la situación patógena correspondiente (Lazarus y Folkman; en
Zimbardo 1971). (Acuña y Cortes, 2012, pág. 29)
2.
Analizar
experiencias de intervención socioeducativa sobre el Estilo de Vida:
Álvarez, J.
ha escrito una tesis titulada Los Jóvenes y los Hábitos de Salud: Investigación
e Intervención Educativa, presentada en la Facultad de Filosofía y Letras en la
Universidad Autónoma de Nuevo León, en 2001. Los objetivos son, por un lado,
determinar de qué manera influyen los hábitos alimenticios en el rendimiento
escolar de los estudiantes de Educación Media Superior de la Escuela Industrial
Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón”, y por otro lado, conocer si la
diferencia de género tiene influencia en la práctica del deporte en los
estudiantes de nivel Medio Superior. En ella nos comenta los antecedentes
históricos de la salud (tasas de mortalidad, principales enfermedades como
causa de muerte, Organigrama del Servicio de Seguridad Social, aspectos que
favorecen a la Salud y/o la Enfermedad, lista diaria de alimentos para
adolescentes, etc.) así como los antecedentes históricos de la educación en
México (Población alfabeta y analfabeta, población escolar por año y nivel de
escolaridad, etc.). Para obtener la información, seleccionaron una muestra
entre los alumnos y utilizaron la técnica del cuestionario Estructurado,
formado por preguntas abiertas, cerrada o de elección, claras y entendibles
para los estudiantes, donde plantearon cuestiones relacionadas con los hábitos
alimenticios y las diferentes variables independientes. Previo a esto,
realizaron una prueba piloto con alumnos de la misma escuela. La consecuencias
que han obtenido son las siguientes:
1.
Durante
la adolescencia se deben reforzar los lazos generacionales, así como la
similitud y diferencia de los géneros para fortalecer la educación, los
valores, etc., especialmente, fomentar en los jóvenes el mejorar sus hábitos
alimenticios en base a una dieta equilibrada.
2.
Hay
que señalar que de acuerdo a los resultados del estudio se muestra la influencia
de los hábitos alimenticios en los estudiantes de educación media superior en
relación al rendimiento escolar
3.
Existen
algunas divergencias de hábitos alimenticios entre los varones y las mujeres .
4.
Creen
que la crisis que se está manifestando en su país ha sido causa de que exista
deficiencias en la alimentación de la población y en especial en los adolescentes
que cuentan con estratos sociales bajos.
5.
La
tipología familiar adquiere importancia en la adquisición de Hábitos
Alimenticios y de nuevos estilos de vida para poder enfrentar las diversas condiciones
que están prevaleciendo en la vida social, económica del país y del mundo.
6.
No
existe relación significativa entre el género y el peso – talla de los
estudiantes.
7.
Tanto
las mujeres como los hombres delgados de la muestra, presentan una relación
significativa entre la talla - peso y rendimiento escolar; obteniendo un alto
porcentaje de jóvenes que poseen una complexión delgada con un rendimiento
escolar regular; los estudiantes adolescentes que tienen sobrepeso cuentan con
un rendimiento escolar malo y regular en ambos géneros, siendo preocupante la
mínima presencia de estudiantes adolescentes con complexión normal o ideal que
muestra un rendimiento escolar regular y malo.
8.
Algunos
de los alimentos que más consumen los adolescentes estudiados y basados en la
Pirámide de Alimentos: los hombres comen diferentes proporciones que las
mujeres; ingiriendo los varones más legumbres, frutas; a ambos sexos les gusta
ingerir leche y carne. Los alimentos que no consumen ambos géneros son el
pescado, seguido por los cereales; las mujeres no consumen ni fritos, ni carne,
ni verduras, ni leche.
9.
A
veces los adolescentes consumen alimentos bajos en proteínas y altos en
calorías, por tener estos alimentos la función de mitigar el hambre, cuando se
manifiesta durante los horario de clases, por cuestiones de economía familiar o
por ser lo que más existe en las cafeterías que se encuentran instaladas en las
dependencias educativas.
10. Para concluir creen que la
investigación ha permitido ver con datos reales muchos de los aspectos
inherentes de la alimentación en sus jóvenes, por otra parte nos permitió ver
que el estado físico no presento relación con las tablas normales o ideales
establecidas, así mismo encontraron que había ciertas dificultades existentes
con el rendimiento escolar el cual la mayoría de la muestra obtuvo
calificaciones de regular, lo cual indica que es un compromiso del trabajador
social y los demás profesionales de trabajar conjuntamente con la Universidad
para ayudar a una mejor formación integral del individuo como individuo social,
y deben interesarse además por este tipo de problemas Nutricionales y de Educación
para que puedan ser tratados en los contenidos curriculares.
Acuña, C. y
Cortes, R. han escrito una tesis titulada Promoción de Estilos de Vida
Saludable Área de Salud de Esparza, presentada en el Instituto Centroamericano
de Administración Pública, en 2012. El objetivo principal es Promover un estilo
de vida saludable en la población adscrita al Área de Salud de Esparza. En ella
aportan información sobre el estilo de vida y los conceptos relacionados.
Comentar cuáles son los factores que pueden poner en riesgo nuestro estilo de
vida, como es la alimentación inadecuada, el sedentarismo, el tabaco, el
alcohol, etc. Nos informan también sobre las enfermedades que podemos padecer
si no llevamos un estilo de vida adecuado y saludable. Es una investigación de
campo, de naturaleza transversal con la que quieren determinar la situación del
sujeto de estudio en 2011, busca describir fenómenos detallando las
características de la población adscrita al Área de Salud de Esparza, teniendo
en cuenta aquellos que pueden ser factores de riesgo y pueden desembocar en
enfermedades crónicas de estilo cardiovascular. Para recoger la información han
usado un cuestionario (por ser una técnica económica), formado por preguntas
abiertas, de selección múltiple, y demás, pues quieren determinar los estilos
de vida de los usuarios. Las conclusiones que han sacado, son las siguientes:
1.
Debido
a la obesidad, la edad de aparición de la Diabetes y la Hipertensión, baja de
los 35 a los 20 años, por lo que es a partir de esta edad cuando hay que
intervenir para promover estilos de vida saludable.
2.
El
70,6% de los encuestados, no padecen ninguna enfermedad, por lo que es el
momento de implantar programas de promoción.
3.
Es
importante promover el ejercicio físico para evitar el sedentarismo que afecta
al 46% de la población encuestada.
. Los
gobiernos nacionales, regionales y locales han de trabajar con todos los
agentes sociales para favorecer que la gente reduzca su sedentarismo y sea más
activa.
. De
la población encuestada el 57 % considera que su alimentación es adecuada, pero
eso es erróneo y su causa probable sea la falta de información.
. El
63% de la población considera tener estrés y de ellos el 23 % niveles altos,
que afecta el rendimiento y la productividad del sujeto, pero realmente la gran
mayoría posee un horario de sueño bastante aceptable.
7.
El
8% de los encuestados consumen tabaco, mientras que la estadística nacional
está en un 15%. Aunque saben que su consumo es dañino para la salud no conocen
los efectos que puede causar.
8.
Más
del 60% de la población asiste a controles odontológicos, médicos y demás. Es
responsabilidad de los médicos aprovechar esas asistencias para facilitar la
educación al respecto.
3.
Realizar
un diagnóstico del Estilo de Vida personal:
Ideas
principales que reflejan mi Estilo de Vida Personal:
Respecto
a mí, mis relaciones intrafamiliares y mi vida cotidiana:
-Debido a la falta de
tiempo y las dificultades económicas hago poco ejercicio físico, pues tuve que
dejar tanto el rugby como el gimnasio.
-Soy una persona hogareña,
amigable, reflexiva e ingeniosa, me gusta dar todo de mí en cada cosa que hago
y siempre intento ir un poco más allá.
-Me gusta pasar mucho
tiempo con mi pareja, siempre que respetemos el espacio vital individual.
-No dudo en ayudar a
cualquier amigo/a o persona cercana a mi cuando lo necesita.
-Tengo o me busco muchas
responsabilidades, como es el curso de doblaje, el programa de radio, los
casting para cortos y compañías de teatro, etc. con el objetivo de que alguna
de ella me reporte beneficio económico, (aunque por suerte o por desgracia lo
que más me mueve es el altruismo).
-Aunque colaboro en casa,
considero que tendría que hacer más.
Respecto
a la carrera y el ámbito educativo:
-Me encuentro muy sola en
la carrera, eso hace que en ocasiones pierda la motivación.
-No tengo un horario
establecido o programado de estudio, y realmente lo echo en falta, sobre todo a
la hora de saber si estoy cumpliendo los objetivos que se esperan de mí en
cuanto al curso.
-En seguida me agobio por
la falta de tiempo o la mala organización.
-Cuando me dispongo a
estudiar me distraigo mucho. En mi casa por las comodidades de las que en un
momento dado puedo disponer, como es la televisión, las excursiones a la
cocina, mi perro, etc. O las cosas que en un momento dado me mande mi madre; y
en la biblioteca por la cantidad de posibilidades que ofrece el acceso a
internet.
-Pierdo mucho tiempo en
las redes sociales o buscando casting.
Respecto
a los hábitos alimenticios:
-Me gusta la comida sana. Baja en grasa y con
poca sal.
-Por otro lado, abuso
demasiado de los dulces, (chocolate, flan y bizcocho casero…), sobre todo
después de las comidas principales o mientras estoy realizando algún trabajo.
Referente
a los momentos de ocio:
-Soy una persona dinámica,
me gusta moverme y no parar de hacer cosas.
-En los momentos de ocio
me gusta bailar, el cine, salir con mis amigos, actuar, escribir y pasear con
mi perro. Como ahora no dispongo de dinero para pagar clases de baile, suelo
ensayar en casa.
-Soy responsable con mi mascota, estoy continuamente pendiente de
sus necesidades, su alimentación, educación y aseo.
A la hora de diseñar mi programa, me
voy a centrar en el tema de la alimentación saludable y la organización y
técnicas de estudio para evitar el estrés y conseguir optimización del tiempo y
el esfuerzo.
B. Diseño
4. Diseñar
algunos parámetros esenciales de un proyecto para fortalecer el Estilo de Vida
(nivel meso):
Estructura del programa:
·
Objetivos generales:
§ Identificar
cuáles son las carencias o malos hábitos que presenta el sujeto respecto a su estilo
de vida.
§ Analizar
la capacidad de organización del sujeto de diagnóstico.
§ Conocer
en qué invierte el sujeto de estudio su tiempo.
§ Averiguar
si el sujeto dispone de un hábito de estudio adecuado.
§ Conocer
cuáles son las pautas de alimentación del sujeto de diagnóstico hasta entonces.
·
Objetivos específicos: los he situado dentro de cada
iniciativa para saber cuáles se van a llevar a cabo con cada una de ellas.
·
Iniciativas o acciones del programa
i. Iniciativa
1: Taller sobre Organización Personal,
Eficiencia y Gestión de Tiempo.
§ Objetivos específicos:
-
Recoger información sobre la capacidad
de organización.
-
Entrenar al sujeto en el uso de
diversas técnicas útiles que le hagan aprovechar mejor su tiempo
-
Enseñar al sujeto a desarrollar un cuadrante
mediante el cual pueda organizar las actividades semanales y establecer un
orden.
-
Enseñar al sujeto a gestionar el
tiempo para conseguir un resultado eficiente del esfuerzo.
§ Descripción de la iniciativa:
Esta
iniciativa está enfocada a conocer si el sujeto es capaz de organizarse, y a
partir de ahí, facilitarle diversas técnicas de organización que le permitan
optimizar su esfuerzo, gestionar correctamente su tiempo y obtener así un
resultado más eficiente gracias a una buena organización. Para ello, el sujeto
dispondrá de 3 sesiones, en las que se llevarán a cabo diversas actividades
relacionadas con la organización personal, la eficiencia y la gestión del
tiempo. Serán impartidas por el CA de la UNED en Sevilla, en las fechas
señaladas más abajo.
§ Temporalización: Tendrá una duración total de 9
horas. Repartidas en 3 días que serán el 29 de noviembre y el 6 y 13 de
diciembre, de 10:00 a 13:00.
ii.Iniciativa
2: Jornadas sobre alimentación y hábitos
alimenticios saludables, “Nutrición en Acción”.
§ Objetivos específicos:
-
Dar a conocer los conceptos básicos
relacionados con la nutrición, la alimentación y las dietas equilibradas.
-
Favorecer la adopción de hábitos
alimenticios saludables.
-
Mejorar los hábitos de alimentación
existentes.
§ Descripción de la iniciativa:
Esta
iniciativa, promovida por el ayuntamiento de Salteras, será impartida por
Ángela de los Ríos, graduada en Nutrición, el objetivo de estas jornadas es
acercar a los sujetos información sobre la
alimentación tradicional en España y su evolución, sobre el consumo adecuado de
alimentos y nutrientes, sobre las necesidades alimenticias según los períodos
de la vida (embarazo, lactancia, adolescencia, tercera edad,…), la importancia
del ejercicio físico para un hábito de vida saludable, y por último dietas. Tendrá
lugar entre los días 19, 20 y 21 de diciembre, en el horario establecido más
abajo. De cada día, en las 2 primeras horas tendrán lugar las charlas y
conferencias en las que se facilitará dicha información, ayudadas con la
proyección de vídeos informativos, y a lo largo de la tercera hora, habrá una
degustación, a modo de convivencia, con recetas saludables cuya elaboración
quedará reflejada al lado de cada plato, para que todos los participantes en
las Jornadas, puedan llevarlas a cabo posteriormente.
§
Temporalización: Tendrá una duración total de 9 horas.
Repartidas en 3 días que serán el 19, 20 y 21 de diciembre, de 17:00 a 20:00.
iii. Iniciativa
3: Excursión al Parque Periurbano Porzuna.
§
Objetivos
específicos:
-
Que
los participantes conozcan el Parque Periurbano y disfruten de actividades al
aire libre.
-
Realizar
ejercicio físico según las posibilidades de cada uno.
-
Fomentar
el ejercicio físico a través de diversos juegos y actividades.
§
Descripción
de la iniciativa:
Esta
iniciativa, está promovida por el ayuntamiento de Salteras, será llevada a cabo
por la Delegación de Deportes y la de Juventud que trabajarán conjuntamente. El
objetivo de esta actividad, es promover el ejercicio físico en jóvenes y
adultos, para que puedan combinarlo con un hábito alimenticio saludable. Que
nuestra población pueda conocer el Parque Periurbano Porzuna, situado en
Mairena del Aljarafe y disfruten de un día agradable lleno de actividades y
diversión. Queremos llevarla a cabo poco después de las Jornadas sobre alimentación y hábitos alimenticios
saludables, para que sirva como complemento de la misma.
§
Temporalización: Tendrá una duración de 8 Horas, desde las
12:00 hasta las 20:00. Está prevista para diciembre, la fecha se concretará
teniendo en cuenta las condiciones climatológicas, el objetivo es llevarla a
cabo el día 27.
iv. Iniciativa
4: Foro virtual de
discusión sobre alimentación saludable y actividad física.
§
Objetivos
específicos:
-
Conocer
los hábitos alimenticios de los estudiantes.
-
Poner
en común diversas recetas de fácil elaboración para que los alumnos puedan
participar en la elaboración de una dieta saludable.
-
Conocer
el tiempo que dedican los alumnos al ejercicio físico.
-
Facilitar
diversos ejercicios físicos que puedan llevar a cabo en su vida cotidiana sin
realizar una inversión económica.
-
Facilitar
hábitos de alimentación adecuados.
§
Descripción
de la iniciativa
Esta
iniciativa busca conocer tanto los hábitos alimenticios de los estudiantes como
la cantidad de tiempo que dedican al ejercicio físico, así como que haya una
puesta en común tanto de recetas como de ejercicios para complementar una dieta
saludable. Por otro lado se le darán al alumno unas pautas de alimentación para
que logren mejorar sus hábitos alimenticios y seguir una dieta saludable. Busca
también, poder solventar en cualquier momento, cualquier duda que se le
presente a cada individuo. Esta iniciativa es un complemento de la iniciativa
2, será promovida por el ayuntamiento de Salteras, e impartida por Ángela de
los Ríos, graduada en Nutrición, con el objetivo de hacer un seguimiento y
complementar la información facilitada en las jornadas sobre alimentación y hábitos alimenticios
saludables.
§
Temporalización: Tendrá una duración indefinida, dará comienzo el mismo día de las Jornadas sobre alimentación y hábitos alimenticios
saludables, el 19 de diciembre.
v.Iniciativa
5: Intervención de
caso: Tutoría individual.
§ Objetivos específicos:
-
Conocer
el hábito de estudio del sujeto.
-
Facilitar
unas pautas concretas para adquirir hábito de estudio.
-
Facilitar
diversas técnicas para la selección de información.
-
Enseñar
al sujeto a organizarse a través de diferentes instrumentos.
-
Enseñar
al sujeto a gestionar correctamente su tiempo.
§ Descripción de la iniciativa
Esta
iniciativa está enfocada a conocer cuál es el hábito de estudio del sujeto y a
partir de ahí poder facilitar unos conceptos y pautas para mejorar dicho
hábito. Además de esto, se le darán al alumno las herramientas necesarias para
que conozca las distintas formas de selección y memorización de información
(subrayado, resumen, esquema, reglas mnemotécnicas…). Esta iniciativa será
llevada a cabo por el Departamento de Orientación del CA UNED Sevilla, con el
objetivo de desarrollar en los alumnos que lo necesiten, un correcto hábito de
estudio y una capacidad organizativa para conseguir un resultado eficiente y
óptimo.
§
Temporalización: Las sesiones se llevarán a cabo desde
octubre hasta enero. Serán todos los miércoles de 12:00 a 13:00.
vi. Iniciativa
6: Visita a la sala
de lectura.
§
Objetivos
específicos:
-
Facilitar
al alumno técnicas de estudio básicas.
-
Facilitar
al alumno los pasos a seguir al hacer
una lectura comprensiva.
-
Enseñarle
a encontrar las ideas principales y secundarias.
-
Mejorar
la velocidad de lectura.
§
Descripción
de la iniciativa
Esta
iniciativa busca enseñar o hacer recordar al alumno, cuáles son los pasos a
seguir a la hora de afrontar un texto, como son la pre-lectura, la lectura
comprensiva y la selección y subrayado de las ideas más importantes. Para ello
se le darán a conocer entre otras cosas, las actitudes que debe tener cuando se
dispone a leer (atención, constancia, mantenerse alerta, evitar prejuicios…).
Esta actividad será llevada a cabo por el Departamento de Psicología de la
UNED.
§
Temaporalización:
La duración será de dos horas de 17:00
a 19:00, los segundos y cuartos viernes de cada mes a lo largo del primer
cuatrimestre.
i. Iniciativa
7: Blog personal.
§
Objetivos
específicos:
-
Que
el alumno pueda autoevaluar su hábito de estudio y diseñar un programa para
mejorarlo.
-
Que
el alumno lleve una organización y la refleje en el blog.
-
Desarrollar
la creatividad del alumno.
-
Poder
evaluar en cualquier momento el trabajo y los avances del alumno.
1. Descripción de la iniciativa
Esta
es una iniciativa de Tiberio Feliz, componente del equipo docente y profesor de
Diseño de programas de educación social en la UNED, en el CA de Madrid, con el
objetivo de que el alumno pueda autoevaluar su hábito de estudio y diseñar así
un programa para mejorarlo, que pueda llevar una organización y quede reflejada
en el blog, etc. Y que todo esto se haga de una forma didáctica e innovadora
que motive al alumno para que éste entre otras cosas, desarrolle su creatividad.
Para llevar un control del trabajo, se establecerán unas metas semanales que
cuyo cumplimiento podrá ser revisado por el equipo docente en cualquier
momento.
§
Temporalización:
Esta actividad comenzará el 1 de
octubre del presente año escolar, y se llevará a cabo a lo largo de todo el
curso.
5. Diseñar
una intervención de caso (nivel micro):
Como he indicado anteriormente, atendiendo a la falta de organización y
de hábito de estudio, el objetivo de esta intervención será facilitar unos
conceptos, pautas y herramientas, para que el alumno mejore su hábito de
estudio y pueda así realizar un trabajo eficiente organizando su tiempo de la
manera más adecuada, creando estrategias cognitivas adecuadas al tipo de
información. Es por ello que trabajaremos con diferentes contenidos y
diferentes competencias.
·
Competencias
Conceptuales:
- Conocerá los
aspectos teóricos necesarios relacionados con la organización y los
instrumentos necesarios para una buena organización. Conocerá también técnicas
de estudio (los instrumentos de selección y clasificación de la información),
así como aquellos conceptos acerca de
aspectos que pueden condicionar el estudio.
Procedimentales:
- Sabrá qué
hacer para mejorar su lugar y hábito de estudio. Sabrá realizar subrayados,
resúmenes, esquemas y mapas conceptuales correctamente, así como tablas de
organización semanal y diaria. Aprenderá técnicas de relajación y preparación
previa al estudio, y ante los exámenes, para evitar el estrés.
Actitudinales:
- Cómo
mantener una actitud positiva ante el estudio, cómo conseguir y mantener la
motivación y cómo evitar el estrés ante los exámenes.
·
Actividades
◦
Conmigo:
v Actividad 1: Mi
organización.
La
organización o la planificación, es fundamental a la hora de realizar cualquier
trabajo. El objetivo de la planificación es conseguir el mayor rendimiento con
el menor esfuerzo, para ello tenemos que saber cómo hacerlo. Una vez que
sabemos organizarnos, solo tenemos que adaptar nuestro plan de organización,
así evitaremos la improvisación o el descontrol que supone una mala
organización y contribuiremos a crear el hábito en nosotros mismos. A la hora
de llevar a cabo esta actividad, el alumno rellenará las tablas, estas serán
posteriormente revisadas por el orientador que le hará las puntualizaciones
necesarias.
Objetivo de la actividad: Elaborar
un calendario personar. Hacer una planificación semanal y diaria. Crear un
horario personal realista.
·
Recursos: Ordenador y
tablas de planificación. Consejo: a la hora de planificar el estudio diario es
conveniente empezar por una asignatura fácil, pasar a un trabajo de más complejidad,
para terminar con algo más sencillo.
1) Tabla de
organización diaria.
Planificación
diaria de estudio
|
||||||
FECHA.
|
HORA DE
COMIENZO:
|
|||||
Tareas y descansos
|
Hora inicio
|
Hora final
|
Lo he conseguido
|
|||
1.
|
||||||
2.
|
||||||
3.
|
||||||
4.
|
||||||
5.
|
||||||
6.
|
||||||
7.
|
||||||
8.
|
||||||
HORA DE
FINALIZACIÓN:
|
||||||
2) Tabla de
organización semanal.
Tabla de organización semanal
|
||||||
LUNES
|
MARTES
|
MIÉRCOLES
|
JUEVES
|
VIERNES
|
Sábado / Domingo
|
|
16:00
|
||||||
16:30
|
||||||
17:00
|
||||||
17:30
|
||||||
18:00
|
||||||
18:30
|
||||||
19:00
|
||||||
19:30
|
||||||
20:00
|
||||||
20:30
|
||||||
21:00
|
||||||
21:30
|
||||||
22:00
|
||||||
22:30
|
||||||
23:00
|
||||||
·
. Soportes:
El soporte será virtual, los horarios se harán mediante ordenador, para
que puedan ser retocados y manipulados en cualquier momento y posteriormente impresos,
para que el alumno pueda anotar cualquier aspecto extra que considere
relevante.
·
Evaluación:
En esta actividad se evaluará que los horarios sean racionales, que el
alumno tenga constancia en su fabricación, y la consecución de los mismos.
Tabla
de evaluación
|
SI
|
NO
|
Otros
|
¿Ha sido racional y realista el primer horario?
|
|||
¿Ha sabido el alumno corregir y ajustar
correctamente el primer horario propuesto?
|
|||
¿Ha mostrado interés por la tutoría?
|
|||
¿Ha puesto de su parte?
|
|||
¿Se ha comprometido a seguir la organización
diariamente?
|
|||
¿Ha entendido las pautas para elaborar el
calendario personal?
|
v Actividad 2: Dónde y cómo estudiar.
Es
importante a la hora de estudiar la atmósfera que nos rodea, no solo tenemos
que tener un orden en cuanto al tiempo de estudio, sino que todo lo que tenemos
a nuestro alrededor también debe disponer de un orden adecuado.
Objetivo de la actividad: Que el
alumno conozca dónde y cómo debe estudiar, los determinados aspectos a tener en
cuenta, que pueden influir en el estudio.
·
Recursos:
1) Test “Dónde
y cómo estudio”.
Dónde y cómo estudio
|
|||
A
|
B
|
C
|
|
Mi lugar de
estudio es…
|
Una habitación preparada para ello.
|
En casa de mi amigo o la biblioteca.
|
Donde me pilla.
|
Mi mesa de
trabajo…
|
Es una mesa amplia y despejada.
|
Es una mesita pequeña y coqueta.
|
Siempre está abarrotada de cosas, pero no me
molesta.
|
Suelo dormir…
|
De 8 a 10 horas.
|
De 6 a 8 horas.
|
Menos de 6 horas.
|
Mi silla…
|
Es una silla específica y preparada para trabajar.
|
Cojo la que está libre ese día.
|
No se corresponde a mi altura pero es
extremadamente cómoda.
|
La luz es…
|
Natural, la que entra por ventana que está a mi izquierda.
|
Es una lámpara pequeña de estudio.
|
Natural, es la que entra por la ventana que está a
mi derecha, y hace que me dé el sol en la cara.
|
La temperatura
es…
|
Es adecuada, ni frio ni calor, como se suele
decir.
|
Suele hacer un poco de frio, pero me abrigo y lo
soluciono.
|
Hace un calor horroroso.
|
¿Hay ruido o
música cerca?
|
No, mi lugar de estudio está bastante
insonorizado.
|
De vez en cuando oigo a mis padres hablar, pero no
me molesta.
|
Parece que las paredes son de papel.
|
Mi postura…
|
Intento mantener la espalda recta y estar a una
distancia adecuada de la mesa.
|
Como no llego tengo que pegarme a la mesa.
|
Me gusta echarme sobre la mano izquierda mientras
escribo.
|
Distancia de los
ojos al leer…
|
Coloco los libros a unos 30 o 40 cm de los ojos.
|
Uso gafas y gracias a ellas puedo mantener una
distancia prudencial.
|
Me encuentro más cómodo/a si me acerco mucho a lo
que estoy leyendo.
|
Hora de estudio…
|
Siempre suelo estudiar a las mismas horas.
|
Estudio cuando se queda libre la sala de estudio.
|
Estudio cuando tengo ganas.
|
Materiales que
voy a necesitar…
|
Los tengo todos a mano.
|
Casi todo lo que necesito está cerca.
|
Me tengo que levantar cada dos por tres.
|
2) Hoja de
resultados:
Mayoría
de A
|
Mayoría
de B
|
Mayoría
de C
|
Tu hábito
de estudio es correcto y completamente adecuado, enhorabuena.
|
Hay cosas
que tenemos que empezar a cambiar, pero vas por buen camino.
|
Es hora de
darle un giro de 180% a tu hábito de estudio. ¿Estás preparado/a?
|
3) Lista de
consejos sobre hábitos de estudio y aspectos que pueden influir:
Descansar
de 8 a 10 horas diarias es fundamental para conseguir un buen rendimiento.
Debes disponer de una
habitación si es posible para tu uso exclusivo, en la que no haya olores
desagradables, debe estar ventilada, con una temperatura agradable, sin ruidos,
ni distracciones como la televisión, radio, etc. Es bueno estudiar siempre en
el mismo sitio.
En caso de que se quiera estudiar con música, debe ser
tranquila (preferiblemente música clásica) a bajo volumen.
La mesa de trabajo debe
ser amplia, para poder poner todo el material que vas a necesitar encima, y
evitando tener revistas, teléfono y otro elementos de distracción encima de
ella.
La luz es
preferiblemente que sea natural y debe proceder del lado contrario a la mano
que usamos para escribir (si eres diestro, debería estar a la izquierda). En
caso de que la luz no sea natural, debemos tener la luz del cuarto y aparte un
pequeño foco encima de la mesa.
La mesa y la silla
deben ser adecuadas la una a la otra, ser cómodas pero tampoco demasiado,
porque eso puede hacer que no rindamos igual. Ocurre lo mismo si la silla es
demasiado incómoda.
La postura debe ser
adecuada, debemos apoyar la espalda en el respaldo de la silla y mantenernos a una
distancia de 30 cm. del libro.
Para no cansar la
vista antes de tiempo debemos usar un atril o soporte sobre el cual poner el
libro.
Aunque no tengamos
muchas ganas de estudiar, es nuestra obligación, es mejor que lo hagamos con
motivación y alegría antes que sin ganas.
Antes de ponernos a
estudiar, debemos poner a nuestro alcance cualquier cosa que vayamos a
necesitar, para evitar tener que levantarnos cada dos por tres.
Es
importante realizar una planificación de estudio previa, tanto semanal como
diaria.
A la hora de ponernos
a estudiar tenemos que tener en cuenta nuestras capacidades, y elegir la franja
horaria en la que sepamos que vamos a rendir más.
Es
importante también descansar cada cierto tiempo para no fatigarse demasiado. Unos
cinco minutos, para no desconectar el estudio y que así nos de tiempo a
ventilar las ventanas.
La temperatura debe
oscilar entre los 18 y 22 grados. Para que no haya sensación ni de frío ni de calor.
4) Tabla ¿Qué
cosas tienes que cambiar?. Hay que rellenarla función de las respuestas del
test inicial comparadas con los consejos de la lista.
¿Qué tengo que cambiar?
|
|||
Mi lugar de estudio es…
|
|||
Mi mesa de
trabajo…
|
|||
Suelo dormir…
|
|||
Mi silla…
|
|||
La luz es…
|
|||
La temperatura
es…
|
|||
¿Hay ruido o
música cerca?
|
|||
Mi postura…
|
|||
Distancia de los
ojos al leer…
|
|||
Hora de estudio…
|
|||
Materiales que
voy a necesitar…
|
|||
. Soportes: Tanto el test y los resultados, como la lista de consejos y la tabla de lo que el alumno tiene que cambiar, estarán tanto en formato papel como digital, para que el alumno pueda trabajar cómodamente y disponer de la lista de consejos cada vez que lo desee. El facilitarla también en formato papel, es con el objetivo de que el alumno pueda realizar esta actividad pasados unos meses y comprobar así la evolución y efectividad de la misma.
·
Evaluación:
Evaluaremos si el hábito de estudio es correcto o no, la capacidad del
alumno para analizar su propio hábito de estudio y si al volver a realizar esta
actividad con posterioridad el alumno ha mejorado su hábito de estudio.
Tabla
de evaluación
|
SI
|
NO
|
Otros
|
¿Ha mostrado interés por la tutoría?
|
|||
¿Ha puesto de su parte?
|
|||
¿Ha sabido detectar qué cosas debe cambiar tanto a
la hora de estudiar como en relación al lugar de estudio?
|
|||
¿Le ha resultado útil el test realizado para
encontrar los factores que afectan o pueden afectar a su hábito de estudio?
|
|||
¿Se ha comprometido a tener en cuenta y utilizar
los consejos ofrecidos?
|
v Actividad 3: Técnicas de estudio,
selección y construcción de información.
Objetivo
de la actividad: Que el alumno adquiera y desarrolle estrategias de
atención, selección y construcción de información. Que el alumno adquiera
técnicas de asimilación.
Recursos:
1)
Método
propuesto por el docente para ir realizándolo y practicándolo a lo largo de varias
sesiones.
1
|
Lectura rápida y anotaciones
|
La lectura rápida nos sirve para hacernos una idea
general de lo que va a tratar el texto, muchas veces el título nos da dicha
idea, es conveniente hacerla el día previo a la explicación del profesor y
anotar al lado del texto aquellas ideas que nos llamen la atención o que
creamos importantes. Esto hare que durante las explicaciones del profesor
estemos más motivados y atentos. Es importante no subrayar durante la primera
lectura.
|
2
|
Lectura comprensiva
|
Consiste en leer concienzudamente el texto entero e
ir buscando cualquier palabra o concepto que no entendamos. Esto hará que
profundicemos en el texto y nos sea más fácil memorizarlo y establecer la
jerarquía entre las ideas. Para ello debemos leer sin precipitarnos,
analizando cada frase, cada gráfico etc. Intentando entender todo.
|
3
|
Subrayar
|
Una vez que hemos seleccionado las palabras o ideas
más importantes del texto, colocaremos una raya debajo de ellas o las
resaltaremos de alguna manera. Esto nos ayudará a centrar nuestra atención
facilitándonos el estudio. Gracias al subrayado, podremos discriminar aquella
información que no sea relevante, desarrollando nuestra capacidad de análisis.
|
4
|
Esquematizar
|
Debemos expresar mediante una gráfica las ideas
principales y secundarias del texto, estableciendo una jerarquía entre ellas.
Tenemos diferentes tipos de esquemas (de llave, de flecha, de diagrama…).
Tenemos que tener en cuenta que debemos diferenciar los títulos de las
explicaciones, las ideas principales de las secundarias etc. Para ello
utilizaremos diferente tipo de letra.
|
5
|
Resumir
|
Consiste en sacar del texto todo aquello que
queremos aprender de forma que tenga sentido. Es importante complementarlo con
los apuntes de clase y debe contener más o menos el 20 o 30% del texto.
Gracias al esquema conseguimos motivación. El esquema nos ayuda a sintetizar
la información, a comprenderla, a distinguir qué es lo fundamental y a
mejorar nuestra expresión.
|
6
|
Asimilar
|
Consiste en retener en nuestra memoria aquellos
conocimientos que queramos recuperar posteriormente, con esto mejoraremos
nuestra memoria a largo plazo, y dispondremos de conocimientos que podremos
utilizar en futuras situaciones. Tenemos que ser conscientes de que podemos
incorporar los conocimientos a la memoria por dos procesos:
-Repetición: repitiendo los conceptos hasta
memorizarlos.
-Asociación: si asociamos un concepto nuevo a otro
que a conocemos, nos será más fácil recuperar el nuevo.
Podemos utilizar diversas técnicas.
|
7
|
Repasar
|
Nos ayuda a recordar y no olvidar lo estudiado. Pero
para que el repaso tenga efecto, debemos realizar un primer repaso el mismo
día, un segundo repaso la semana siguiente, un tercer repaso la tercera
semana y un cuarto repaso cuando haya pasado un mes del tercer repaso. Es
importante repasar tema a tema, a la vez que vamos añadiendo nuevos temas a
nuestro conocimiento, porque si no se nos irán olvidando poco a poco.
|
2) Ejemplos:
·
Diferentes formas de subrayar o hacer resaltar la
información: (Esto depende de cada uno).
- Subrayar con
una línea todo lo que consideremos importante.
- Subrayar todo con un solo color.
- Subrayar las ideas principales con un color y las secundarias con otro.
- Resaltar los
títulos de una forma y el texto que queremos
resaltar de otra.
·
Tipos de esquemas:
- Esquema de
llaves:
- Esquema de
flechas:
- Diagrama:
·
Técnicas de asimilación:
- Reglas
mnemotécnicas:
1) Podemos crear
una palabra a partir de las iniciales o sílabas iniciales de una lista de
palabras que queremos aprender.
Ej: TACUAE FORCONAMA, el orden para situar
los adjetivos en inglés.
(TAmaño, CUAlidad, Edad, FORma,
COlor, NAcionalidad, MAterial)
2) Podemos usar
la asociación entre conceptos nuevos y conceptos que ya teníamos en nuestra
memoria.
Ej: Recordar el día en que cayó el Muro de Berlín
porque es el año de tu cumpleaños, 1989.
O recordar un número de tlf gracias a las edades de
tus hermanos. 95416 (común para todos) 2218 (edades de tus hermanos).
3) Separando la
información.
Ej: 954162218, sería: 954.16.22.18
4) Agrupando la
información, para facilitar la memorización.
1-3-6-4-9-9-5-6-3-7-4-3, sería: 136-499-563-743
5) Creando una
historia.
Ej: Queremos recordar las siguientes palabras.
Calle, espejo, pan, llavero y maleta.
Confeccionamos la siguiente historia: Quería salir a
dar un paseo a la calle, por eso me miré en el espejo a ver qué
tal estaba, decidí que aprovecharía para comprar el pan, y mientras
caminaba, descubrí una tienda nueva de llaveros y me acordé que tenía el
mío en la maleta.
·
Soportes:
Esta información se facilitará impresa, para que el alumno pueda ir
archivándola, y así consultarla cuando sea preciso. El resto de información se
irá facilitando a lo largo de las sesiones.
·
Evaluación: Gracias a
esta actividad se podrá evaluar la evolución del alumno en cuanto a estrategias
de atención, selección y construcción de información. Evaluaremos también, la
mejoría del alumno en cuanto a la asimilación de información. Se tendrá en
cuenta la constancia en el trabajo.
Tabla
de evaluación
|
SI
|
NO
|
Otros
|
¿Ha
mostrado interés por la tutoría?
|
|||
¿Ha puesto de su parte?
|
|||
¿Ha considerado de interés la información
facilitada?
|
|||
¿Conocía ya la información facilitada?
|
|||
¿Ha puesto de su parte?
|
|||
¿Ha considerado de interés la información
facilitada?
|
|||
¿Conocía ya la información facilitada?
|
|||
¿Se ha comprometido a tener en cuenta y utilizar
la información ofrecida?
|
|||
¿Ha tenido una actitud participativa?
|
v Actividad 4: Técnicas anti estrés,
para relajarse y prepararse para el estudio y los exámenes.
Cuando estamos a punto de enfrentarnos a los
exámenes nos sentimos amenazados, y eso desemboca en una sensación de estrés,
que puede presentar diferente sintomatología, como es la aceleración del pulso
cardíaco, nerviosismo, pensamientos negativos, preocupación excesiva…
Objetivo
de la actividad: Conocer el nivel o grado de estrés del alumno, facilitar
al alumno técnicas de relajación previa al estudio y facilitar al alumno
técnicas para evitar el estrés antes de los exámenes.
·
Recursos:
1) Cuestionario
(Este cuestionario ha sido realizado por José Manuel
Hernández. José Manuel Hernández es doctor en Psicología y profesor titular de
Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la UAM, a parte,
desempeña la función de coordinador de la comisión de la ansiedad y el estrés
en el ámbito educativo de la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y
el Estrés)
Este cuestionario busca conocer el nivel de estrés que
sufre el alumno cuando tiene que enfrentarse a un examen. Para ello el alumno
tendrá que seleccionar un número de 1 a 5 en cada supuesto, teniendo en cuenta
que:
1 significa “Nunca me ocurre”
2 indica “Casi nunca me ocurre”
3 indica “Regularmente me ocurre”
4 indica “Casi siempre me ocurre”
5 significa “Siempre me ocurre esto”
Ante el examen
|
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
|
1
|
Me preocupo
|
|||||
2
|
Me late muy rápido el corazón, me falta aire y la
respiración es agitada
|
|||||
3
|
Realizo movimientos repetitivos con alguna parte de
mi
cuerpo, me quedo paralizado o mis movimientos son torpes
|
|||||
4
|
Siento miedo
|
|||||
5
|
Siento molestias en el estómago
|
|||||
6
|
Fumo, como o bebo demasiado
|
|||||
7
|
Tengo pensamiento o sentimientos negativos
como “no lo haré bien” o “no me dará tiempo”
|
|||||
8
|
Me tiemblan las manos o las piernas
|
|||||
9
|
Me cuesta expresarme verbalmente o, a veces,
tartamudeo
|
|||||
10
|
Me siento inseguro de mí mismo
|
|||||
11
|
Se me seca la boca y tengo dificultades para tragar
|
|||||
12
|
Siento ganas de llorar
|
|||||
2) Para
calcular tus puntaciones:
• Manifestación cognitiva = ____ / 5 = _____
Suma las puntuaciones de las preguntas 1, 4, 7, 10 y
12. Divide el resultado entre 5. El cociente representará el grado de
manifestación cognitiva de tu preocupación ante los exámenes.
• Manifestación fisiológica = ____ / 4 = _____
Suma las puntuaciones de las preguntas 2, 5, 8 y 11.
Divide el resultado entre 4. El cociente representará el grado de manifestación
fisiológica de tu preocupación ante los exámenes.
• Manifestación motora = ____ / 3 = _____
Suma las puntuaciones de las preguntas 3,
6 y 9. Divide el resultado entre 3. El cociente representará el grado de
manifestación motora de tu preocupación ante los exámenes.
3)
Para interpretar los resultados:
Para cada una de las manifestaciones, si
tienes entre*:
*1 y 3 puntos no resulta preocupante. Es normal que una situación
como la del examen pueda producir en alguna ocasión ciertas manifestaciones.
*3 y 4 puntos muestra que la situación de examen podría provocar
manifestaciones cognitivas, fisiológicas o motoras que pueden interferir en tu
rendimiento.
*4 y 5 puntos indica que la situación de examen podría provocar
manifestaciones cognitivas, fisiológicas o motoras que pueden representar una
clara interferencia en tu rendimiento.
(Estas indicaciones son orientativas y no se pueden sustituir
por una consulta
individual con un especialista)
4)
Técnicas anti estrés o técnicas de
relajación: Gracias al Proyecto QuadraQuinta, creado por Natalia Bernabeu
Morón, (Licenciada en Ciencias de la Información y en Filología Hispánica) y Andrés
Gustavo Goldstein, (expero en temas de juego, creatividad y aprendizaje.
Fotógrafo profesional) quienes son sus actuales directores, hemos podido
seleccionar unas técnicas de relajación de interés relevante para
nuestros alumnos.
Ejercicio Nº 1:
Respiración consciente.
Es un ejercicio de carácter psicológico, primero debemos sentarnos correctamente, con la espalda recta y hacer respiraciones tranquilas. Debemos observar cómo respiramos, si lo hacemos de forma agitada, o por el contrario es tranquila, si es entrecortada… Es entonces cuando tenemos que cerrar los ojos y concentrarnos en el aire, intentar visualizarlo mientras entra y recorre nuestro cuerpo, ver cómo nos llena y cómo poco a poco lo expulsamos. Tenemos que ir realizando cada vez respiraciones más profundas y más lentas, para por último abrir los ojos y dibujar círculos hacia atrás con los hombros.
Ejercicio Nº 2:
Sonidos de fuera, sonidos de dentro.
Tenemos que sentarnos correctamente, en la postura del faraón, apoyando los pies en el suelo, con la espalda recta y colocando las manos encima de las rodillas. Primero, cerraremos los ojos, e intentaremos concentrarnos en todos los sonidos que forman el ambiente, unos pasos, la radio, una ventana que cierran, el maullido de un gato… Y poco a poco, vamos a ir centrando nuestra atención en los sonidos que provienen de nuestro interior, como la respiración, el latido del corazón… Para posteriormente regresar a los sonidos de fuera. Es entonces cuando abriremos los ojos a la vez que estiramos los brazos como si quisiéramos coger algo que hay delante nuestra.
Ejercicio Nº 3:
Columna de hierro, columna de goma.
Tenemos que sentarnos correctamente, en la postura del faraón de nuevo, hacer 3 respiraciones diafragmáticas profundas e ir ralentizando las siguientes. Con los ojos cerrados, debemos imaginarnos y visualizar nuestra columna, sentir que es de hierro, que es rígida, para posteriormente visualizarla como si fuera de goma. Esto tendremos que hacerlo varias veces, para por último abrir los ojos y relajar los hombros también con movimientos circulares hacia atrás.
Ejercicio Nº 4: El
casco de minero.
Sentados correctamente en la silla, con la espalda recta y los ojos cerrados, tenemos que respira de forma tranquila y hacer que cada vez sean más profundas las respiraciones. Tenemos que respirar 3 veces, llenando el abdomen y el pecho, y expulsar lentamente el aire, imaginando que llevamos puesto el casco de un minero en la cabeza, y en la frente llevamos una luz. Tenemos que intentar visualizar esa luz delante nuestra, mirarla durante un rato, y cuando estemos preparados y listos, abrir los ojos lentamente.
Ejercicio Nº 5: La
biblioteca misteriosa.
Tienes que estar sentado en una silla, con la espalda recta, respirando de forma tranquila. Cierra los ojos y pon tu concentración en el recorrido que hace el aire cuando entra dentro de ti, ve haciendo respiraciones más profundas cada vez, y poco a poco ve imaginando que tu cuerpo es una casa, donde las piernas representan el sótano, el vientre la planta baja, el pecho la primera planta, la cabeza la planta más alta, mientras que la columna y la espalda es la escalera que conecta todas las partes de la casa. Ahora imagina que tu cabeza hay una biblioteca con cientos de libros increíbles, tú estás ahí, y tienes un libro en las manos. Tienes que sentirlo, tocarlo, notar su textura, intentar oler su aroma… En esa biblioteca, justo en la parte de tu frente, hay una ventana que da al infinito, asómate unos segundos a ella y cuando estés preparado/a, abre los ojos, relaja los hombros con movimientos circulares hacia atrás y estira los brazos.
·
Soportes:
Esta información se facilitará de forma impresa, para que el alumno pueda
disponer de ella y consultarla cuando sea preciso. Así podrá archivarla en una
carpeta con el resto de la documentación facilitada a lo largo del estudio de
caso.
·
Evaluación: Con esta
actividad se evaluará de forma aproximada el nivel de estrés del alumno, con el
objetivo de saber si sería necesario derivarlo/a a otro profesional. Se
evaluará el desarrollo por parte del alumno/a, de las pautas o técnicas de
estudio facilitadas. Se valorará la constancia por parte del alumno/a.
Tabla
de evaluación
|
SI
|
NO
|
Otros
|
¿Ha mostrado interés por la tutoría?
|
|||
¿Ha puesto de su parte?
|
|||
¿Ha considerado de interés la información
facilitada?
|
|||
¿Conocía ya la información facilitada?
|
|||
¿Ha sabido identificar su nivel de estrés?
|
|||
¿Ha tenido una actitud participativa?
|
|||
¿Necesita ser derivado a otro profesional?
|
|||
¿Cree el alumno que estas técnicas pueden
ayudarle?
|
◦
Con otros/as:
v Actividad
5: Puesta en común y evaluación al tutor/a.
Esta
actividad se realizará por grupos con el resto de la clase. La clase se
dividirá en 4 grupos, 2 grupos trabajaran el tema pero por separado y los otros
dos grupos trabajarán otro tema de la misma manera. El objetivo de la actividad
es dividir los puntos de un tema entre los integrantes de un grupo, para que
cada uno trabaje independientemente el punto que le haya tocado, y una vez que
todos han terminado su punto, se repartirá de forma aleatoria un punto ya
trabajado a cada miembro del grupo, cabiendo la posibilidad de que a cada uno
no le toque el punto que ha trabajado. Posteriormente, tendrán que exponer
delante de toda la clase el punto que les ha tocado en conjunto con la otra
persona de la clase a la que le ha tocado exponer el mismo punto. Los autores
de dicho punto serán los encargados de evaluar y complementar la información
expuesta. Por último se
Objetivo de la actividad: Poner en
común lo aprendido a lo largo del estudio de casos. Trabajar en grupo.
Practicar la exposición. Comprobar la capacidad de asimilación de información
del alumno. Que los alumnos opinen acerca de la labor del tutor/a y acerca de
la efectividad del método empleado.
·
Recursos:
1) Documentos
facilitados anteriormente a lo largo del desarrollo del estudio de caso y los temas
1 y 2 del libro de Diseño de Programas de
Educación Social del profesor Tiberio Feliz, profesor en la Universidad
Nacional de Educación a Distancia.
2) Test para
los alumnos: con el objetivo de averiguar si los alumnos consideran que es útil
el trabajo realizado por el tutor, así como el material y pautas facilitadas y
para ver si cubre o no sus necesidades.
Marca con una X
|
|||
Responde a las siguientes preguntas
cerradas
|
Si
|
No
|
A veces
|
¿Te han parecido interesantes las tutorías?
|
|||
¿Te sentías cómodo/a acudiendo a ellas?
|
|||
¿Te gustaría seguir acudiendo a ellas?
|
|||
¿Crees que te ha ayudado acudir a ellas?
|
|||
¿Ha estado el tutor/a atento a tus necesidades?
|
|||
¿Crees que se han cubierto todas tus necesidades?
|
|||
Ahora las preguntas abiertas
|
Danos tu opinión
|
||
¿Qué otros temas te gustaría trabajar?
|
|||
De los temas trabajados ¿Cuál te ha parecido más
interesante?
|
|||
Recomendarías a tus compañeros las tutorías.
Coméntanos porque sí o porqué no.
|
|||
·
Soportes:
Cada alumno tendrá que usar su propio libro. El cual está establecido
como bibliografía básica necesaria para cursar la asignatura de Diseño de
Programas de Desarrollo Social y Cultural, correspondiente a 2º del Grado de
Educación Social en la UNED.
·
Evaluación:
En esta actividad se va a evaluar la capacidad de síntesis y asimilación
del alumno/a. La capacidad del alumno/a para trabajar conjuntamente y en grupo.
La capacidad de expresión del alumno/a. Si el alumno ha hecho uso del material
facilitado a lo largo del estudio de caso.
Tabla
de evaluación
|
SI
|
NO
|
Otros
|
¿Ha mostrado interés por la tutoría?
|
|||
¿Ha puesto de su parte?
|
|||
¿Ha considerado de interés la información
facilitada?
|
|||
¿Conocía ya la información facilitada?
|
|||
Ha demostrado tener adquiridos los conocimientos
facilitados a lo largo de las tutorías.
|
|||
¿Ha tenido una actitud participativa?
|
|||
¿Ha sido bueno su nivel de exposición?
|
|||
¿Ha mejorado su capacidad de asimilación?
|
|||
¿Se ha sentido cómodo/a?
|
C. Promoción y reflexión
6.
Reciclar
un envase para presentar los resultados de un trabajo académico (performance):



















7.
Reflexionar
sobre el proceso de aprendizaje realizado:
Reflexión.
Referencias
Feliz
Murias, T. (2010). Diseño de Programas de
Educación Social. Madrid: McGraw Hill.
Acuña,
Y. y Cortes, R. (2012). Promoción de
Estilos de Vida Saludable Área de Salud Esparza. Tesis para optar al título
de Magister Scientiae en Gerencia de la Salud, Instituto Centroamericano de
Administración Pública, San José, Costa Rica.
Ramírez,
M. M. (1998). Cómo Influyen los Hábitos
Alimenticios en los Estudiantes de Educación Media Superior en su Rendimiento
Escolar. Tesis para optar al título de Maestría en Trabajo Social, Facultad
de Trabajo Social, Universidad de Nuevo León, Nuevo León, México.
Carrión
Digital. (17 de Noviembre de 2014). Jornadas Sobre Alimentación y Salud. Carrión Digital [en línea].
[fecha de consulta: 29 noviembre 2014]. Disponible en: http://www.carriondigital.com/periodico/salud/jornadas-sobre-alimentacion-y-salud/
Álvarez,
J., Carrión, J.J., Casanova, P.F., Rubio, R., Miras, F.,
Salvador, M. & Sicilia, M. (2008). Programa autoaplicado para el
control de la ansiedad ante los exámenes. Departamento de Psicología
Evolutiva y de la Educación, Universidad de Almería. [en línea].
[fecha de consulta: 30 noviembre 2014]. Disponible en:
http://www.ual.es/Universidad/GabPrensa/controlexamenes/
Orientaciónandujar.
(13 de octubre de 2008). Programa
completo de técnicas de estudio. Orientación Andújar, Recursos accesibles y
gratuitos [en línea]. [fecha de consulta: 30 noviembre 2014]. Disponible en:
Benabeu, N. y Goldstein, A. G.
(1996). Proyecto QuadraQuinta. [en
línea ]. [Fecha de consulta: 1 de noviembre de 2014]. Disponible en: http://www.quadraquinta.org/inicio.html























Has hecho un trabajo fantástico y me esta ayudando a que el mío coja rumbo la verdad porque estoy más perdida, lo que más me gusto es lo del videoblog ;)
ResponderEliminarUn saludo
Isa