PRESENTACIÓN

La asignatura de Diseño de Programas de Desarrollo Social y Cultural responde directamente a la competencia "Diseñar planes, programas, proyectos y actividades de intervención socioeducativa en diversos contextos" del plan de estudios. Se encuentra asimismo en estrecha relación con, al menos, otras seis asignaturas:

-Didáctica General
-Diagnóstico en Educación Social
-Animación Sociocultural
-Métodos de Investigación en Educación Social
-Medios, Tecnología y Recursos para la Intervención Socioeducativa
-Evaluación de la Intervención Socioeducativa: Agentes, Ámbitos y Proyectos

Del mismo modo, servirá de base para otras muchas asignaturas de intervención en campos concretos. En general, pensamos que la capacitación que intentamos proporcionarle es muy básica (está en la base) y fundamental (está en el fundamento) en su formación como Educador Social y que debe prestarle mucha atención.
La capacidad de diseñar (antes se decía: programar, planificar, preparar) la intervención es una competencia fundamental en el ejercicio profesional por lo que pensamos que no debe posponer esta oportunidad de encontrarse con los mecanismos, procedimientos, conceptos, valores y principios que le permitirán organizar y planificar su trabajo, tanto de forma individual como en equipoNuestro planteamiento le guiará a través de los diversos niveles en los que tendrá que diseñar su trabajo y le proporcionaremos oportunidades para que pueda comprenderlos y desarrollar un estilo personal para el ejercicio de su profesión.



Contenidos de la asignatura:

Capítulo 1. Las bases del diseño de programas de desarrollo social y cultural

1.1. El diseño: posibilidad y necesidad
1.2. Antecedentes
1.3. Diseñar la intervención
1.4. ¿Una teoría general del diseño?
1.5. Los límites del diseño
1.6. El diagnóstico como punto de partida

Capítulo 2. Macrodiseño. Geopolítica del diseño

2.1. Geopolítica del diseño
2.2. Planes de organismos internacionales

Capítulo 3. Macrodiseño. Sociopolítica del diseño

3.1. El Tercer Sector o Economía Social
3.2. Constitución de una asociación
3.3. Ejemplos de estatutos
3.4. Otras normas reguladoras
3.5. Planes de acción
3.6. La evaluación institucional

Capítulo 4. Sobre el plano diseñamos (1): el Mesodiseño

4.1. El programa como marco de organización
4.2. Decisiones y variables del diseño de programas

Capítulo 5. Sobre el plano diseñamos (2): las convocatorias oficiales en el Mesodiseño

5.1. El problema de la financiación en la intervención social
5.2. Convocatorias oficiales
5.3. Análisis de los componentes y orientaciones para la cumplimentación
5.4. Procedimientos administrativos
5.5. Valoración de proyectos e informes de solicitudes

Capítulo 6. Pisando el escenario formativo (1): el Microdiseño de formación con grupos

6.1. El microdiseño
6.2. Tipología 1: formación con grupos

Capítulo 7. Pisando el escenario formativo (2): el Microdiseño de grupos en desplazamientos, eventos y ambientes formativos

7.1. Tipología 2: desplazamiento
7.2. Tipología 3: eventos
7.3. Tipología 4: ambientes formativos

Capítulo 8. Pisando el escenario formativo (3): el Microdiseño de caso, de comunicación y de Mass media

8.1. Tipología 5: casos
8.2. Tipología 6: comunicación
8.3. Tipología 7: Mass media

Capítulo 9. Llevar a cabo y mejorar los diseños

9.1. Tipologías de intervención social
9.2. Análisis y mejora del diseño
9.3. Interpretar y operativizar el diseño
9.4. Conducir la acción

9.5. Prejuicios e intervención socioeducativa

No hay comentarios:

Publicar un comentario